Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. biol. trop ; 65(3): 975-987, Jul.-Sep. 2017. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-897597

ABSTRACT

Resumen: El género Vanilla comprende alrededor de 110 especies, distribuidas en las partes tropicales del mundo, y es el continente americano donde se encuentra la mayor cantidad de especies reportadas. En México, el cultivo de la vainilla está relacionado con diversas culturas como la totonaca, maya, chinanteca, mazateca, entre otras. En la actualidad, este cultivo presenta factores condicionantes tales como: técnicos, económicos, sociales, ecológicos y climáticos, que limitan su producción y la conservación de especies silvestres y cultivadas, por lo que es necesario, conocer su estado actual, en relación con su diversidad, así como algunos de los principales indicadores del perfil bioclimático de cada una de las especies, que ayuden en la toma de decisiones para su conservación y mejoramiento genético. Durante 2008, se realizaron consultas a herbarios de IPN, MEXU, XAL, base de datos de la Red Mundial de Información sobre la Biodiversidad de la CONABIO (REMIB), Global Biodiversity Information Facility (GBIF) y datos de accesiones vivas del banco de germoplasma de vainilla de la BUAP, formado del 2008 al 2014. Se realizaron mapas de distribución mediante un sistema de información geográfica. Se obtuvo el perfil bioclimático de cada especie considerando 19 variables de World Clim, y altitud a una resolución espacial de aproximadamente 1 Km2. Se calcularon las medias, desviaciones estándar y varianzas de las 19 variables en cada uno de los puntos registrados. Se obtuvieron los intervalos de las condiciones ambientales extremas (mínimo, promedio y máximo) para cada una de las especies de vainilla. Para determinar las variables de mayor importancia en la distribución de las especies se realizó un análisis de componentes principales, y a las variables que resultaron significativas se les realizó pruebas de Kruskal-Wallis y Dunn. Los resultados indicaron que en México se tienen registros de V. planifolia, V. pompona, V. insignis, V. inodora V. odorata, V. cribbiana y V. sprucei distribuidas en nueve estados. V. planifolia presentó intervalos amplios de temperatura y precipitación; V. pompona, V. odorata, V. insignis y V. inodora tuvieron intervalos intermedios. La amplitud de los datos extremos de cada especie puede considerarse para ubicar los sitios donde se puedan llevar a cabo estrategias regionales de conservación ex situ y el establecimiento de cultivos. El perfil bioclimático encontrado permite inferir de manera indirecta la condición genética de cada especie que podría ser utilizada en programas de mejoramiento genético como: la alta altitud y tolerancia a bajas temperaturas (V. odorata), la tolerancia a altas temperaturas (V. inodora) y tolerancia a baja precipitación (V. odorata, V. pompona y V. planifolia).


Abstract: The genus Vanilla comprises around 110 species distributed throughout Earth's tropical regions, with the largest number of reported species growing in the American continent. Vanilla farming is associated with many Mexican cultures such as the Totonac, Mayan, Chinantec, and Mazatec, among others. Currently, this crop is threatened by technical, social, ecological, and climatic conditioning factors, limiting its production and the preservation of wild and cultivated species. It is therefore necessary to ascertain the current diversity status of each of these species, as well as some of their main bioclimatic profile indicators, in order to help decision-making, aimed at preserving and genetically improve these species. During 2008, we gathered data from IPN, MEXU, and XAL herbaria, as well as from CONABIO's World Information Network on Biodiversity (REMIB), the Global Biodiversity and Information Facility (GBIF), and we also used data from live access to BUAP's vanilla germplasm bank, obtained between 2008 and 2014. Distribution maps were generated using a geographical information system. Bioclimatic profiles for each species were obtained considering 19 WorldClim variables and altitude at a spatial resolution of approximately 1 Km2. Variance, Mean, and standard deviation for each of the 19 variables were calculated at each of the registered points. Extreme environmental condition intervals (minimum, average, and maximum) were also obtained. In order to determine the most important distribution variables of the species, we performed a principal component analysis and carried out Kruskal-Wallis and Dunn's tests on the variables identified as significant. Results indicated records for V. planifolia, V. pompona, V. insignis, V. inodora V. odorata, V. cribbiana, and V. sprucei in Mexico, distributed throughout nine states in the country. V. planifolia presented wide intervals of temperature and rain precipitation, while V. pompona, V. odorata, V. insignis and V. inodora presented intermediate intervals. The amplitudes of extreme data for each species can be considered in locating areas where ex situ regional preservation strategies could be put in place, as well as in establishing areas for cultivation. The bioclimatic profile we found, allows for an indirect inference of each species' genetic condition, which could be used in genetic improvement programs; for instance, V. odorata grows at high altitudes and tolerates low temperatures, while V. inodora tolerates high temperatures, and V. odorata, V. pompona and V. planifolia tolerate low rain precipitation. Rev. Biol. Trop. 65 (3): 975-987. Epub 2017 September 01.

2.
Rev. costarric. salud pública ; 22(1): 56-60, ene.-jun. 2013. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-684394

ABSTRACT

Las infecciones vaginales representan uno de los problemas ginecológicos más comunes en mujeres en edad reproductiva. Objetivo: Clasificar la leucorrea fisiológica y patológica de las pacientes investigadas, además de analizar si esta última obedece a infecciones cervico-vaginales. Método: La presente investigación se realizó a población abierta de todas las pacientes que acudieron al laboratorio de biología celular de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla al programa de detección oportuna de cáncer (Papanicolaou) desde enero del 2001 a Diciembre 2012, en las que se obtuvo un total de 1 679 muestras vaginales mismas que fueron teñidas con el tren de tinción de Papanicolaou modificado para su posterior diagnóstico microscópico. Resultados: Se encontró que 923 fueron positivas a leucorrea, de las cuales 489 corresponden a leucorrea fisiológica, 285 leucorrea patológica y las 149 no se ubican en ningún grupo. Discusión: Las infecciones cervico-vaginales se pueden presentar como respuesta a la presencia polimicrobiana que coloniza la cavidad vaginal y que esto conlleva un conjunto de signos y síntomas no específicos de los agentes que las causen, entre los que se encuentra la leucorrea como dato clínico que motiva en muchos casos a la consulta ginecológica. De las infecciones cervico-vaginales, la vaginitis es la causa más común de descarga vaginal patológica o leucorrea seguida de la cervicitis siendo ambas causadas por diversos agentes y de los que se mencionan los más frecuentes.


Vaginal infections are one of the most common gynecological problems in women of reproductive age. Objective: To classify physiological and pathological leucorrhoea in patients investigated, in addition to analyzing whether the latter is due to cervico-vaginal infections. Methods: This research was performed with an open population of all patients who came to the cancer screening program (Pap) at the Cell Biology Laboratory of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla from January 2001 to December 2012, where 1 679 vaginal samples were stained with the Papanicolaou stain set, modified for subsequent microscopic diagnosis. Results: Nine hundred twenty three were found to be positive for leucorrhea; of which 489 correspond to physiological leucorrhea and 285 to pathological leucorrhea; 149 are not located in any group. Discussion: Cervico-vaginal infections may occur in response to polymicrobial presence which colonizes the vaginal cavity; and this entails a set of signs and symptoms produced by nonspecific agents, among which is leucorrhoea as a clinical manifestation that motivates, in many case, a gynecological consultation. Among cervicovaginal infections, vaginitis is the most common cause of pathological vaginal discharge or leucorrhoea; followed by cervicitis; both of which are caused by various agents, of which we mention here those most frequently found.


Subject(s)
Humans , Female , Vaginitis , Uterine Cervicitis , Papanicolaou Test , Leukorrhea/diagnosis , Leukorrhea/pathology , Mexico
3.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 54(2): 4-9, mar.-abr. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-956862

ABSTRACT

La dispareunia (dolor durante o después de la relación sexual) tiene una etiología multifactorial y multisistémica; se presenta hasta en un 45% de las mujeres que han dado a luz. La oclusión tubárica bilateral (OTB) es uno de los métodos más utilizados en planificación familiar en México y en el mundo; debido a que toda cirugía implica la formación de una cicatriz -y por tanto dolor-, es lógico pensar en problemas ginecológicos en general como efectos colaterales de este procedimiento, aunado al hecho de que la OTB puede afectar las ramas terminales de las arterias uterina y ovárica, además de la sección de fibras nerviosas. El objetivo de esta investigación es evaluar la existencia de dispareunia en mujeres como posible consecuencia de la OTB. Se analizaron los resultados obtenidos del interrogatorio a todas las pacientes que acudieron al Laboratorio de Biología Celular del programa de Detección Oportuna de Cáncer (DOC) del 2001 al 2008. De un total de 921 pacientes, 287 fueron sometidas a OTB; de ellas, 45 mujeres (15.7%) refirieron presentar dispareunia. La dispareunia de acuerdo con nuestro estudio tiene una incidencia muy baja en pacientes con OTB, por lo que es posible que no represente un efecto colateral de este procedimiento.


Dyspareunia (pain during or after sexual intercourse) has a multifactorial and multisystemic etiology, occurring in up to 45% of the women who have given birth. Bilateral tubal occlusion is one of the top methods in family planning in Mexico and in the world; because all surgery involves the formation of a scar and therefore pain and so the fact that Bilateral tubal occlusion can affect the terminal branches of the uterine and ovarian arteries in addition to the section of nerve fibers, it's possible to think of general gynecological problems as side effects of this procedure. The objective of this research is to evaluate the existence of dyspareunia in women as a possible consequence of the Bilateral tubal occlusion. We analyzed the results of the questioning of all patients who attended the Laboratorio de Biología Celular to the program Early Detection of Cancer from 2001 to 2008. From a total of 921 patients, 287 were submitted to bilateral tubal occlusion, of whom 45 women (15.7%) reported dyspareunia. According to our study dyspareunia has a very low incidence in patients with bilateral tubal occlusion and therefore may not represent a side effect of this procedure.

4.
Univ. med ; 50(1): 12-19, ene.-mar. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-582166

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue evaluar la formación de biopelículas por micoplasmas de interés médico.Métodos. La formación de las biopelículas se realizó en microplacas, fueron enjuagadas con solución PBS para remover las células que no se adhirieron y se tiñeron con soluciónde cristal violeta al 0,5% durante 30 minutos. La formación de biopelículas por parte de Mycoplasma pneumoniae, Mycoplasma fermentans y Mycoplasma penetrans se analizó por medio de microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido. Resultados. Los micoplasmas evaluados mostraron la capacidad para formar biopelículas,lo cual se evidenció por medio de la tinción de cristal violeta. Las biopelículas formadas en las microplacas y analizadas por microscopía mostraron agregados de microcolonias. La formación de biopelículas por parte de M. fermentans, M. pneumoniae y M. penetrans se presentó a las 72 horas de incubación. Se comparó la formación de biopelícula y la cuantificación de plancton, y se encontró correlación. Conclusión. Se debe considerar que este estudio se hizo bajo condiciones de laboratorioy que, para trabajos futuros, se recomienda utilizar modelos animales para definir cómo contribuyen estos agregados en la persistencia en los huéspedes. Estos resultados sugierenque la capacidad de M. fermentans, M. pneumoniae y M. penetrans para formar biopelículas puede considerarse un factor de virulencia, y un evento importante en la patogénesis yevolución en infecciones asociadas con el uso de dispositivos médicos.


The purpose of this study was to evaluate the development of biofilms by mycoplasmas of medical importance.Methods: Biofilms grown in microtiter plates were rinsed briefly in PBS to remove non-adherent cells and stained with 0,5% crystal violet solution for 30 minutes. The biofilm formation bymycoplasma species were analyzed by optical and scanning electron microscopy. Results: Three mycoplasma species were assessed for their ability to form biofilms. Crystal violet staining of biofilms in microtiter plates revealed the ability of mycoplasma to form a biofilm. Microscopic analysis of crystalviolet stained biofilms on microtiters indicated aggregation to form microcolonies. Biofilm growth by Mycoplasma fermentans, Mycoplasmapneumoniae and Mycoplasmapenetrans was followed over a time course of 72 hours. Mycoplasma were also analyzed quantitatively for biofilm formation and cell counts compared for both biofilm and plankton cells. Cell counts for biofilms showed a goodcorrelation with results obtained using crystal violet staining. Conclusion: This study has examined biofilm formation under in vitro laboratory conditions.Further studies on animal models will be crucial to determine if biofilms form in vivo and whether they contribute to mycoplasma persistence in thehost. These results suggest that the ability of M. fermentans, M. pneumoniae and M. penetrans to form a biofilm may be a virulence factor, and an important event in the pathogenesis and evolutionin infections associated with the use of medical devices.


Subject(s)
Mycoplasma pneumoniae , Biofilms , Mycoplasma
5.
Arch. med ; 8(2): 98-106, dic. 2008. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-544957

ABSTRACT

Introducción: Mycoplasma fermentans presenta propiedades inmunorreguladoras y puede desencadenar infecciones crónicas con signos leves de la enfermedad. Por su parte, la materia partículada atmosférica es un componente diverso y complejo de la contaminación del aire y que se asocia a efectos adversos para la salud. Objetivo: Estudiar el daño producido por la inoculación de Mycoplasma fermentans y la exposición a ceniza volcánica. Materiales y métodos: Las muestras de ceniza se colectaron en zonas cercanas al volcán Popocatépetl. Diez hamsters se expusieron a la inhalación de ceniza volcánica, tros diez ejemplares fueron inoculados intratraquealmente con Mycoplasma fermentans y expuestos a inhalación de ceniza volcánica. Diez hamsters no fueron inoculados ni expuestos a la inhalación de ceniza, considerándose como grupo control. A partir del día 60 los ejemplares se sacrificaron, obteniéndose muestras de sangre para determinar el hematocrito, la cuenta diferencial y detección de anticuerpos. Se realizó estudio histopatológico al tejido pulmonar de los ejemplares. Resultados: El grupo de hamsters expuestos a la ceniza volcánica mostraron perdida en peso y decremento en el conteo de neutrófilos. No se detectaron anticuerpos contra Mycoplasma fermentans. El tejido pulmonar de los ejemplares expuestos a la ceniza mostró detritus celulares, reacción inflamatoria aguda e infiltrado linfocitario. Los hamsters previamente infectados y expuestos a la ceniza volcánica presentaronengrosamiento de la pared alveolar, infiltrado de células plasmáticas, neutrófilos y foco hemorrágico. Estos resultados indican que Mycoplasma fermentans puede interaccionar con estímulos ambientales, como es el caso de la ceniza volcánica, pontecializando efectos adversos en la salud.


Subject(s)
Environmental Pollution , Volcanic Eruptions/adverse effects , Mycoplasma fermentans
6.
Salud pública Méx ; 50(5): 358-361, sept.-oct. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-494719

ABSTRACT

OBJETIVO: El microorganismo Mycoplasma genitalium se ha relacionado con la uretritis no gonocócica (UNG). La técnica de PCR se ha convertido en el principal método de detección de este patógeno. En consecuencia, debe aplicarse un método de diagnóstico mediante la amplificación de fragmentos de ADN por la técnica PCR. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron los cebadores MGF-MGR y MgPaF-MgPaR, complementarios de los genes de ARNr 16S y MgPa de M. genitalium, respectivamente. Se efectuaron ensayos de especificidad y sensibilidad y se estudiaron muestras clínicas. RESULTADOS: La PCR con cada grupo de cebadores utilizado fue específica sólo para M. genitalium y la sensibilidad fue mayor con el grupo de cebadores MGF-MGR. En el estudio de 34 muestras clínicas, 18.5 por ciento fue positivo a M. genitalium y se encontró un mayor número de muestras positivas al utilizar los cebadores MgPaF-MgPaR. CONCLUSIONES: Debe aplicarse en la práctica clínica el diagnóstico de M. genitalium mediante la amplificación del ADN por PCR en los pacientes con UNG.


OBJECTIVE: Mycoplasma genitalium has been associated with nongonococcal urethritis (NGU). Diagnosis by PCR has become the primary detection method for this organism. Thus, diagnosis by DNA amplification using the PCR technique should be utilized. MATERIAL AND METHODS: GMF/GMR and MgpF/MgpR primer pairs, complementary to the M. genitalium 16S rRNA and MgPa genes, respectively, were selected. Specificity and sensibility assays were conducted and clinical samples were studied. RESULTS: The PCR with each primer pair was specific only for M. genitalium, and the sensibility was higher with the GMF/GMR primers. In the study of 34 clinical samples, 18,5 percent were positive for M. genitalium, with more positive samples when the MgpF/MgpR primers were used. CONCLUSIONS: DNA amplification by PCR should be applied in clinical practice to the diagnosis of M. genitalium in patients with NGU should using.


Subject(s)
Humans , Male , Bacterial Typing Techniques/methods , DNA, Bacterial/genetics , Mycoplasma Infections/diagnosis , Mycoplasma genitalium/isolation & purification , Polymerase Chain Reaction/methods , Urethritis/diagnosis , Adhesins, Bacterial/genetics , DNA Probes , DNA, Ribosomal/genetics , Mycoplasma Infections/microbiology , Mycoplasma genitalium/genetics , RNA, Bacterial/genetics , /genetics , Ribotyping , Sensitivity and Specificity , Urethritis/microbiology
7.
Univ. med ; 49(2): 172-179, abr.-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493536

ABSTRACT

Objetivo. Investigar la presencia en cantidad normal o exagerada, o la ausencia de bacilos de Dõderlein en la muestra de población de estudio y determinar su influencia en asociación con otros microorganismos en el canal vaginal. Métodos. Se realizó estudio de campo, retrospectivo, de los frotis y la citología exfoliativacérvico-vaginal, o Papanicolaou, realizados a 740 mujeres en el Departamento de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de enero de 2001 a diciembre de 2006, con fines de prevención y detección temprana decáncer de cuello uterino. Resultados. De las 740 pacientes estudiadas, se identificaron lactobacilos en cantidades normales en 102 pacientes (14), no se encontraron lactobacilos en 564 pacientes (76


Subject(s)
Humans , Cell Biology , Vaginal Diseases , Vaginal Smears
8.
Univ. med ; 48(4): 382-395, oct.-dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493517

ABSTRACT

La vaginosis bacteriana es la infección de tejidos vaginales, generalmente por transmisión sexual, en cambio la vaginitis es la inflamación de la mucosa de la vagina y obedece a diversas etiologías. La vaginosis es más frecuente durante el periodo fértil y aunque su etiología es polimicrobiana se ha visto que uno de los agentes infecciosos más importante es Gardnerella vaginalis; identificada en la década de 1950 por Leopod, Gardner y Dukes, los que después de varios estudios la encontraron en un 98% de las mujeres con vaginosis y hasta un 50% en mujeres aparentemente sanas. Gardnerella vaginalis fue clasificada como una sola especie y fue establecida como agente causal de la vaginosis (antes conocida como vaginitis inespecífica). El cuadro clínico que presenta es caracterizado por una secreción blanca o blanco-grisácea que se percibe generalmente después de la relación sexual con olor fétido aminado (pescado). El diagnóstico certero es la base para evitar posibles complicaciones como la enfermedad inflamatoria pelviana y las complicaciones del embarazo. El tratamiento se basa principalmente en los fármacos como: metronidazol y clindamicina, debido a su efectividad y espectro, pero como todos se deben emplear con adecuada prudencia debido a su toxicidad. Además de que se deben corregir o modificar los factores predisponentes, ya que esta patología va en aumento convirtiéndose por su frecuencia en un problema de salud pública.


Subject(s)
Humans , Female , Diagnosis , Gardnerella vaginalis , Vaginosis, Bacterial
12.
Rev. ADM ; 60(4): 142-144, jul.-ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350590

ABSTRACT

Mycoplasma salivarium y Mycoplasma fermentans inducen IL-1B y factor de necrosis tumoral-alfa en monocitos y macrófagos, los cuales son capaces de inducir la expresión de ICAM-1 en fibroblastos gingivales y la producción de IL-6 e IL-8 en fibroblastos gingivales. Se especula que ambos micoplasmas tienen un papel importante en la etiología de la enfermedad periodontal, ya que facilitan la infiltración, acumulación o retención de células inflamatorias en el tejido conjuntivo gingival


Subject(s)
Mycoplasma fermentans , Mycoplasma Infections , Periodontitis , Fibroblasts , Interleukin-1 , Interleukin-8 , Intercellular Adhesion Molecule-1/physiology , Periodontitis , RNA, Messenger , Tumor Necrosis Factor-alpha
14.
Rev. mex. reumatol ; 16(5): 299-307, sept.-oct. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312317

ABSTRACT

Recientemente se reportó una amplia variedad de especies bacterianas en pacientes con artritis reumatoide, lo que indica que las articulaciones de estos pacientes no están libres de microorganismos. Ya habían sido identificadas varias especies asociadas con artritis, pero la lista sigue creciendo.Los micoplasmas tienen características particulares que les permiten inducir infecciones crónicas. Su distribución en hospederos, órganos y tejidos es muy variada y diferentes especies de micoplasmas se asocian a enfermedades de importancia médica, destacando principalmente los trastornos articulares.La inducción de artritis experimental por diferentes especies de micoplasmas ha permitido estudiar la respuesta inmune del hospedero, así como los daños provocados a nivel del tejido sinovial, los procesos inflamatorios y los infiltrados celulares característicos. Los modelos animales han sido valiosos para probar la eficacia de algunos agentes antiinflamatorios y su interacción con las células blanco.El objetivo de esta revisión ha sido recopilar los estudios que sugieren que los micoplasmas pudieran ser agentes causales de la artritis reumatoide en el humano.


Subject(s)
Arthritis, Rheumatoid , Mycoplasma , Research Design , Disease Models, Animal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL